I met James Matos about 2 years ago thru a friend. He is one of the most interesting music collectors I've met. He is the most knowledgeable person when it comes to Amazonian music from Peru. James hooked us up with people in Pucallpa that lead us to meeting/recording Sensacion Shipibo. James has also been extensively working on a book about Juaneco for twenty years!
Please enjoy the interview (in Spanish), an English translation will follow!
Check out his blog bufeoucayalino.
James Matos Tuesta nació en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) en la Amazonía peruana. Es abogado y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Cursó estudios en la Maestría en Estudios Amazónicos y en el Doctorado en Derecho y Ciencia Política en la misma casa superior.
Publicó en el año 2005 el libro Apuntes para una historia de la prensa en Pucallpa (1945-1980), y tiene un texto inédito sobre la historia de la radio y la televisión en Pucallpa. Actualmente, viene escribiendo sobre la historia del conjunto tropical Juaneco y su Combo, y sobre la historia de la cumbia amazónica peruana.
Trabajó como secretario judicial en la Corte Superior de Justicia de Lima, y actualmente trabaja como abogado litigante en la capital peruana.
What is your first memory of hearing music?
Mis primeros recuerdos se remontan a mi primera infancia escuchando los diversos sonidos que emergen del ambiente natural de la selva, porque toda en la Amazonía es eminentemente musical. Amaneces con los deliciosos cantos de las múltiples aves, y terminas el día con los sonidos de las bandadas de pájaros, chicharras y grillos que invaden el atardecer. Cuando llueve nos envuelve el ensordecedor ruido de los truenos confundiéndose con la de la propia lluvia, para después apreciar el concierto ensordecedor de los sapos. Ni que decir del apacible sonido de la corriente de los ríos y lagos.
Asimismo, evocó mi niñez escuchando y cantando los himnos y coros que se entonaban en mi casa y en la Iglesia Bautista de Pucallpa a donde asistía mi familia en pleno. De igual modo, me viene a la memoria el sonido de un viejo tocadiscos de un vecino de mi barrio cuyos vinilos dejaban escapar las melodías de las cumbias y cumbiones de Juaneco y su Combo en sus años iniciales.
In Pucallpa how many different forms of music exist and how do these styles incorporate into cumbia?
En Pucallpa, como en casi toda la Amazonía peruana, existe la música de los pueblos indígenas amazónicos (la tradicional y la moderna), los diversos estilos del bombobaile (pandilladas, chimaychis, sitaracuy, etc.), la música criolla con elementos regionales, y otras expresiones de música popular. Muchos de estos sonidos mencionados, –así como los procedentes de Cuba, Colombia y Brasil–, influyeron notablemente para que los músicos de Juaneco y su Combo crearan ese ritmo alegre y contagiante que luego fue identificado como cumbia amazónica.
Can you tell us a little bit about the Juaneco y su Combo book you have been working on and how that project began?
Desde hace casi 20 años aproximadamente, empecé a recopilar toda la información relacionada con este grupo musical pucallpino, como una obsesión por conocerlo todo sobre este conjunto cuya música me venía acompañando desde mi niñez. Y luego de percatarme de la gran información que había acumulado empecé a redactar la historia de este conjunto que es el orgullo de los ucayalinos y los amazónicos en general. Espero tener el tiempo suficiente para poder concluir este trabajo en los próximos meses, y buscar luego un editor para su publicación, que es la parte más difícil en el Perú.
What is your favorite style of music from the Jungle and why?
En lo personal, me encantan todos los géneros que se cultivan en la Amazonía peruana, aunque debo reconocer que el estilo tropical de Juaneco y su Combo me conmueve sobremanera. Esto tiene que ver con mi origen ucayalino y con mis recuerdos infantiles.For you what is the difference between cumbia Peruana and chicha?
Este es un tema interesante que es recurrente desde que Los Shapis irrumpieran en la escena musical peruana. Antes de ello, se identificó como cumbia peruana a ese ritmo iniciado en la costa y sierra peruana, y cumbia amazónica a la producida en la selva peruana. Sin embargo, desde 1980 cuando aparecen Los Shapis, se trata de identificar a toda la movida cumbiera como chicha, tratando de darle una identidad local, diferenciándonos del género cumbia originaria de Colombia. Este debate siempre se ha dado entre algunos músicos y estudiosos del tema, y hoy se ha extendido al exterior. Sin embargo, creo que para la gran mayoría de músicos y cumbiamberos peruanos, el asunto no pasa de ser un buen intento de encontrarle una denominación a este ritmo que se instaló en el Perú desde mediados de los años 60 del siglo pasado. Es muy probable que con los años logre imponerse el nombre de chicha para este género tropical peruano, pero en la actualidad, es muy difícil tratar de llamarlo de esa manera, pues tanto los costeños como los amazónicos entendemos que ese nombre corresponde a un momento histórico determinado de la cumbia peruana, cuyo origen tiene relación directa con su procedencia andina. Aprecio mucho el aporte que hicieron Jaime Moreyra y Julio Simeón (Chapulín) de Los Shapis, pues quizá fueron los primeros en tratar de reflexionar sobre el nombre que debería tener este género tropical. Inicialmente, al sonido de Los Shapis lo llamaron cumbia andina, luego cumbia folk, más adelante folk tropical, para en 1988, terminar nombrándolo como chicha. Pero, como repito eso era para un período específico de nuestra historia peruana, cuyo contenido reflejaba una forma de vida, y cuya propuesta musical identificaba a un determinado sector social peruano, y que tenía como referente directo al migrante andino y sus hijos que emergían exitosos desde los sectores populares de Lima. Con los años, el mismo Jaime Moreyra intentó proyectar ese nombre al género conocido hasta ese momento como cumbia peruana (nombre que se mantiene hasta hoy), y su reflexión tuvo un buen sustento en la gastronomía peruana. Moreyra sostiene que la chicha era la bebida sagrada de nuestros antepasados, asimismo, existe la chicha morada en la costa, la chicha de maíz en el Cusco, el masato de yuca en la selva, la chicha de jora y el clarito en el norte, por lo que al existir variedad de chichas en el Perú, ese debería ser el nombre de este género. Aún cuando reitero mi admiración por la reflexión ingeniosa de Moreyra, debo decir que en la Amazonía también ha habido intentos de tipificar con alguna denominación a este género, pues en sus orígenes algunos llamaron al ritmo de Juaneco y su Combo como ritmo tahuampa, que tuvo cierta connotación peyorativa, ante la avalancha de seguidores que tenía este conjunto en los barrios populares de la ciudad de Pucallpa.
Debo señalar finalmente, que en la actualidad será muy difícil que el nombre de chicha sea aceptado por la mayoría de músicos y cumbiamberos como el nombre que debería tener este género tropical, ya que los amazónicos identificamos a este ritmo como cumbia amazónica o cumbia selvática. Quizá con el tiempo el nombre de chicha se imponga. Pero, si debo reconocer que Los Shapis logaron imponer ese nombre a lo que hoy conoceríamos como cumbia andina, y eso sí es un gran aporte, pues se desprendieron del nombre cumbia para darle un nombre original, en cambio los costeños como los amazónicos aún no hemos logrado reflexionar convenientemente sobre cuál sería el nombre de este género en estas dos regiones, y deberíamos hacerlo. Es probable, que con la madurez del género, cada región le pondrá un nombre local a este género tropical, y finalmente una síntesis de las tres regiones dará paso al nombre definitivo.
1 comment:
interesante..!!!
Post a Comment