


Here is a little introduction....
The early- to mid-1970s surge in cumbia peruana led many coastal groups to follow in the footsteps of the legendary LOS DESTELLOS, releasing one-off LPs and handfuls of singles.
At the very same time, there was a similar boom in a different region of the country, “la selva” (the jungle), which had an explosion of bands up and down the banks of the Amazon, with bands like RANIL Y SU CONJUNTO, LOS WEMBLERS DE IQUITOS, LOS RANGERS DE MAYOBOMBA, JUANECO Y SU COMBO, LOS ROYALS DE PUCALLPA, etc., etc.
In 1974, a guitarist from Tarapoto by the name of Tulio Trigoso decided to make his mark with his very first effort, "El Destape," with his GRUPO 2000. It was released on the El Virrey label subsidiary Doremi in October of that year.
A highly-coveted gem by collectors from Peru, this LP is virtually unknown outside its homeland. Taken directly from the master tapes, Masstropicas proudly presents the first ever reissue of this 12-song masterpiece. Kick back, drop the needle onto the grooves, and allow Tulio's top-notch songwriting to cast its spell over you.
The LP will be housed in a 'tip-on' style Stoughten jacket with full color insert that has informative liner notes about the history of this amazing disc. One time limited pressing!
James Matos Tuesta nació en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) en la Amazonía peruana. Es abogado y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Cursó estudios en la Maestría en Estudios Amazónicos y en el Doctorado en Derecho y Ciencia Política en la misma casa superior.
Publicó en el año 2005 el libro Apuntes para una historia de la prensa en Pucallpa (1945-1980), y tiene un texto inédito sobre la historia de la radio y la televisión en Pucallpa. Actualmente, viene escribiendo sobre la historia del conjunto tropical Juaneco y su Combo, y sobre la historia de la cumbia amazónica peruana.
Trabajó como secretario judicial en la Corte Superior de Justicia de Lima, y actualmente trabaja como abogado litigante en la capital peruana.
What is your first memory of hearing music?
Mis primeros recuerdos se remontan a mi primera infancia escuchando los diversos sonidos que emergen del ambiente natural de la selva, porque toda en la Amazonía es eminentemente musical. Amaneces con los deliciosos cantos de las múltiples aves, y terminas el día con los sonidos de las bandadas de pájaros, chicharras y grillos que invaden el atardecer. Cuando llueve nos envuelve el ensordecedor ruido de los truenos confundiéndose con la de la propia lluvia, para después apreciar el concierto ensordecedor de los sapos. Ni que decir del apacible sonido de la corriente de los ríos y lagos.
Asimismo, evocó mi niñez escuchando y cantando los himnos y coros que se entonaban en mi casa y en la Iglesia Bautista de Pucallpa a donde asistía mi familia en pleno. De igual modo, me viene a la memoria el sonido de un viejo tocadiscos de un vecino de mi barrio cuyos vinilos dejaban escapar las melodías de las cumbias y cumbiones de Juaneco y su Combo en sus años iniciales.
In Pucallpa how many different forms of music exist and how do these styles incorporate into cumbia?
En Pucallpa, como en casi toda la Amazonía peruana, existe la música de los pueblos indígenas amazónicos (la tradicional y la moderna), los diversos estilos del bombobaile (pandilladas, chimaychis, sitaracuy, etc.), la música criolla con elementos regionales, y otras expresiones de música popular. Muchos de estos sonidos mencionados, –así como los procedentes de Cuba, Colombia y Brasil–, influyeron notablemente para que los músicos de Juaneco y su Combo crearan ese ritmo alegre y contagiante que luego fue identificado como cumbia amazónica.
Can you tell us a little bit about the Juaneco y su Combo book you have been working on and how that project began?
Desde hace casi 20 años aproximadamente, empecé a recopilar toda la información relacionada con este grupo musical pucallpino, como una obsesión por conocerlo todo sobre este conjunto cuya música me venía acompañando desde mi niñez. Y luego de percatarme de la gran información que había acumulado empecé a redactar la historia de este conjunto que es el orgullo de los ucayalinos y los amazónicos en general. Espero tener el tiempo suficiente para poder concluir este trabajo en los próximos meses, y buscar luego un editor para su publicación, que es la parte más difícil en el Perú.
What is your favorite style of music from the Jungle and why?
En lo personal, me encantan todos los géneros que se cultivan en la Amazonía peruana, aunque debo reconocer que el estilo tropical de Juaneco y su Combo me conmueve sobremanera. Esto tiene que ver con mi origen ucayalino y con mis recuerdos infantiles.Debo señalar finalmente, que en la actualidad será muy difícil que el nombre de chicha sea aceptado por la mayoría de músicos y cumbiamberos como el nombre que debería tener este género tropical, ya que los amazónicos identificamos a este ritmo como cumbia amazónica o cumbia selvática. Quizá con el tiempo el nombre de chicha se imponga. Pero, si debo reconocer que Los Shapis logaron imponer ese nombre a lo que hoy conoceríamos como cumbia andina, y eso sí es un gran aporte, pues se desprendieron del nombre cumbia para darle un nombre original, en cambio los costeños como los amazónicos aún no hemos logrado reflexionar convenientemente sobre cuál sería el nombre de este género en estas dos regiones, y deberíamos hacerlo. Es probable, que con la madurez del género, cada región le pondrá un nombre local a este género tropical, y finalmente una síntesis de las tres regiones dará paso al nombre definitivo.